Segun tu Interes
- Actividad Post-Foro 2010 (3)
- Actualidad (6)
- Agradecimientos (2)
- Bicentenario Joven- Taller Liderazgo Juvenil (1)
- Cronograma Foro 2009-Actividades (1)
- Cuarto Foro (Junio 2008) (8)
- Evaluacion Foro Barrial de Jovenes 2010 (1)
- Foro barrial de jovenes 09 (1)
- Foro barrial de jovenes 10 (3)
- Foro barrial de jovenes 2009 sede. (1)
- Leyes (6)
- Medio Ambiente (10)
- Noticias Foro 2008 (1)
- Nucleos Tematicos del Foro 09 (1)
- organizaciones amigas (1)
- Otros Foros (4)
- Participación ciudadana y desarrollo local (2)
- Proyectos (3)
- Salud (6)
- Tercer Foro (Agosto 2007) (7)
jueves, 28 de junio de 2007
Jornada y talleres de capacitación.
Fuimos instruidos por Fernando Boffilissin docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)y por la Funcionaria Dina Bairach, perteneciente al Centro de Gestión y Participacion Comunal nº 12 y miembro del comité organizador del Foro.
viernes, 22 de junio de 2007
La basura, la polución y la limpieza del Riachuelo, los desafíos del próximo gobierno porteño según los ambientalistas
Para detectar las políticas ambientales que proponen las fórmulas que llegaron al ballottage es necesario hacer una recorrida por sus plataformas de gobierno. En el caso del candidato de PRO, las soluciones de cara a este tema se hallan diseminadas en las propuestas relacionadas con el "Desarrollo urbano".
En el caso del candidato kirchnerista sucede algo similar, bajo la figura de una "Buenos Aires habitable con mayor calidad de vida". Allí el tema ambiental se pierde entre las propuestas sobre la gestión de espacios verdes, limpieza y mantenimiento de las calles porteñas.
Clarín.com consultó a especialistas en medio ambiente de varios sectores y entidades acerca de los desafíos que deberá enfrentar el nuevo gobierno porteño en esta materia. Todos coinciden en que las políticas ambientales no constituyen un tema prioritario para el Estado y destacan que las áreas más sensibles sobre las que se enciende la luz de alerta son: la necesidad de reducir la generación de basura, la contaminación sonora y del aire provocada por los vehículos en una ciudad colapsada por el tránsito y el saneamiento del Riachuelo.
La Ciudad de Buenos Aires produce 4.200 toneladas de basura por día y se necesitan 1.000 camiones para su traslado. Sumado a esto, sólo tres rellenos sanitarios reciben los residuos del área metropolitana y dos de ellos (González Catán y Ensenada) deben cerrar a fin de año. Mientras tanto, la generación de residuos sigue aumentando: en los últimos cinco años la cantidad que arroja diariamente un porteño creció de 900 gramos a 1,10 kilos.
Para Jorge Herkovits, director del Instituto de Ciencias Ambientales y la Salud, es uno de los problemas que se manejan habitualmente por decisión política, pero no se da lugar a que se solucione sobre "una base una científica para que los residuos sean tratados de una forma ambientalmente aceptable".
En la misma línea, el director político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, destaca la necesidad de "poner en marcha rápidamente" la Ley de Basura Cero, aprobada en julio del año pasado, un ambicioso plan que busca disminuir los residuos en un 50% para el 2012.
En cuanto a la contaminación sonora y del aire, el control de emisiones de los automóviles es otra de las prioridades. Hace tres años, un estudio de especialistas del Hospital Argerich encontró que en el aire que se respira en el sur de la Capital hay unas 70 sustancias químicas tóxicas. Además, se agrega que en las esquinas más transitadas, el ruido alcanza un promedio de 80 decibeles, bastante más de lo tolerable.
"Está claro que hay un colapso de un sistema basado de automóvil individual, en el que no tiene sentido seguir cargando a la autopistas que llegan al centro porteño", asegura Antonio Elio Brailovsky, ex defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad. Y agrega que el gobierno porteño "tiene que recuperar el control del transporte público, no puede ser que el subte y el colectivo los maneje la Nación."
Para el secretario ejecutivo de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Mariano Aguilar, el principal desafío es más viejo que la propia autonomía de la Ciudad. Planteó que sería solucionar definitivamente el problema de contaminación de la cuenca Riachuelo-Matanza.
Brailovsky le dio una precisión: habría que avanzar en primer lugar en un estudio epidemiológico aún no hecho de la población afectada. "Se ha trabajado más sobre el recurso natural que sobre los seres humanos", aseveró.
Finalmente, los expertos coinciden en que la participación de los vecinos en los programas de concientización y prevención es clave, pero sostienen que una gestión ambiental integradora no será posible si el Gobierno continúa sin priorizar políticas de este orden.
fuente: Diario Clarin
miércoles, 20 de junio de 2007
La Ciudad quedará dividida en 15 comunas
A continuación presentaremos una imagen de como quedara dividida la ciudad luego de que los barrios se organizen en 15 comunas.

Fuente de la imagen: Diario Clarín.
martes, 19 de junio de 2007
Datos y Links utiles para la Comision de Salud.
ESPEREMOS QUE LES SEAN DE UTILIDAD!
Links:
http://www.valorarte.org.ar/ (Asociación Civil Valorarte)
http://www.centrodelsol.org/index2.html (Centro del Sol)
http://www.usol.com.ar/clinicausol.html (Clinica Usol)
http://www.ac-yosoy.com.ar/(Asociacion Civil Yo soy)
http://consejoargentino.ar.tripod.com/infor.htm (Consejo Argentino del Alcoholismo)
http://www.elbarriopueyrredon.com.ar/Centro_Salud/salud.shtml (Diario de Villa Pueyerredon)
domingo, 17 de junio de 2007
La contaminación sonora creció un 70%
En marzo, el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Capital Federal Guillermo Treacy, ordenó al Gobierno porteño y a la empresa Autopistas Urbanas S.A. colocar paneles acústicos, de más de 2,5 metros de alto, para amortiguar el ruido en algunos puntos críticos de la autopista 25 de Mayo.
El juez respondió a un recurso de amparo presentado en setiembre de 2001 por José Barragán, un vecino que vive en un edificio de Luis Sáenz Peña al 1200, en Monserrat.
La Dirección de Control de Calidad Ambiental de la Ciudad detectó que en tramos de esa autopista el ruido que se detecta es de entre 72 y 86 decibeles. La empresa apeló el fallo.
Según la Organización Mundial de la Salud, el máximo tolerable es de 70 decibeles, el ruido que realiza el tránsito normal. Para poder comparar, vale decir que una charla tiene 50 decibeles; la alarma de un despertador, 80; el camión recolector de basura, 100; y el despegue de un avión alcanza los 120.
Las esquinas más ruidosas de la ciudad superan los 80 decibeles. Por ejemplo, en Corrientes y Callao se producen entre 71 y 82; en Belgrano y Entre Ríos, entre 78 y 81, en Santa Fe y Juan B. Justo, 81; y Juncal y Libertad, 86.
Los especialistas señalan que estos son niveles altos, dado que la exposición a un ruido continuo de 80 decibeles provoca lesiones en el oído. En una discoteca, el ruido es de 110 decibeles,
Según la Asociación Civil Oir Mejor, el tránsito es la principal fuente de ruidos molestos. En unas jornadas técnicas realizadas el año pasado, se informó que desde 1972, año en que se hizo el primer mapa de ruido, la contaminación sonora creció un 70 por ciento. Y se habló de picos de ruido de más de 100 decibeles, detectados en Avenida de Mayo y Lima. La contaminación sonora, indican, sube a la par del aumento del parque automotor.
En diciembre del año pasado el juez Guillermo Tracy decidió quitarle el equipo reproductor de música a un boliche ubicado en Palermo Hollywood, ante la denuncia de un grupo de vecinos.
Pero la sonora no es la única contaminación que sufre la ciudad. El Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales realizó un "mapa de olores", en el que se señala el olor a combustible detectado cerca del Aeroparque, el de los basurales en el área del Riachuelo o el olor nauseabundo de zonas de Mataderos.
Fuente: Clarin
miércoles, 13 de junio de 2007
ETAPA DEL PRE FORO
INSTRUCCIONES SOBRE LA PREPARACIÓN DE LOS ALUMNOS AL 3° FORO BARRIAL DE JÓVENES
La Instancia previa a la realización del 3° Foro Barrial de Jóvenes, es denominada Pre Foro. En esta instancia se prodecera a realizar las capacitaciones previas a la realización del evento.
Para lograr que las instituciones y jóvenes que forman parte de la etapa previa al evento se sientan parte del mismo, se realizara como primera actividad, en las aulas, charlas y debates en las cuales los docentes encargados de los cursos que participaran del foro debatirán algunas de las temáticas propuestas, teniendo en cuenta que los propósitos de estas charlas son encuadrar la situación en el barrio con respecto a dichas temáticas y además empezar a trabajar sobre los procesos positivos y sobre algunas posibles soluciones o caminos que prepararán los alumnos al proceso del foro y que en dicho proceso se concretarán en proyectos propuestos.
Para estas charlas, los alumnos deberán recolectar bibliografía desde distintas fuentes. Cabe destacar que una estas fuentes, que se pondrá en disponibilidad a la brevedad, serán la página web y los blogs del foro, a los cuales no solo se podrá acceder para obtener información, sino que ellos también podrán aportar nuevo material al mismo.
En caso de dudas, propuestas de trabajo o consultas por parte de los responsables profesores, es posible comunicarse con los miembros del Grupo Promotor escribiendo a su
dirección institucional de correo:
Forobarrialdejovenes@yahoo.com.ar
Saludos cordiales, Atte.
Grupo Promotor del Foro Barrial de Jóvenes.
domingo, 3 de junio de 2007
DESIGNACION DE COMISIONES Y TEMAS
Tambien ponemos a su disposicion la listas de coordenadores que van a estar en cada una de sus comisiones.
COMISION DE SALUD:
Coordinadores:
-Erika Francescon
-Marcelo Godoy
Temas:
1-Rol de las instituciones, barriales como medio de contención para la prevención de adicciones.
COMISION DE MEDIO AMBIENTE:
Coordinadores:
-Elisa Gilabert
-Gabriela Bourguiginon
-Tatiana Ligorria
Temas:
1- Contaminacion Ambiental ( polucion sonora, agentes contaminantes, residuos toxicos etc...)
2- Problematica de la Saturacion edilicia .
COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL:
Coordinadores:
Dina Elene Bairach
Dora Daniela Caldas
Gabriela Bourguiginon
Temas:
1-Identidad Barrial.
2-Apropiación del espacio Publico Vecinal.
3-Recursos económicos del Barrio.